septiembre 29, 2010

Carta a tí...

Como hacer para no perderme..
creo que es siempre he sabido, siempre
he buceado solo en la noche,
y mis oídos
solo recuerdan ecos de tus caricias...
Esencias de vida contenidas
en frascos de muerte.
Condición convertida en maldición
quizás mi maldición sea tu salvación..
Te  amo ahora,
te besaré mañana.
Mi espera es tu tiempo,
tu tiempo mi compañero.
Si tu vienes yo estaré,
si tu vas yo llegaré.
Oigo tus labios moverse,
no son palabras....son miradas,
 son ventanas del corazón..
Ya salió el tren a 2046...
y estoy llegando de allí.
Hace muchos años que te escribí esto,
lo que lees no son letras de amor,
son verbos de pasión....

Leitmotiv

Por sentir
Por querer dar
Por estar cerca de ti,
desconozco la distancia.
Se que estaré cerca de ti.
Te quiero sin saber que te quiero
mi condición mi maldición,
quizás mi maldición sea tu salvación.
Una sombra en la acera,
es la sombra de tu sombra,
Tras la cortina...la niña de los zapatos azules,
un estanque sin agua
un árbol sin monte.
Se acerca la hora de limpiar...ordenar
En mis sueño veo la niña de los zapatos azules,
ahora puede llorar,
porque ya tiene lagrimas que derramar.
El estanque se vuelve a llenar
ya veo monte bajo el árbol
ya no hay sombra en la acera
pues el sol esta en nuestra cabeza,
la belleza esta en tu cabeza.

septiembre 25, 2010

Proyecto Zero Proyections



Proyecto Zero - Ry1

Proyecto Zero -Rz2








Proyecto Zero - Rz1







Proyecto Zero - Rx2






Proyecto Zero - Rx1

Proyecto Zero



 Proyecto Zero es una invitación que hago a la sugestión,la lujuria,la soledad... El pensamiento irracional y mas primitivo ..el abstracto..motor a mi parecer de muchos sentimientos y sensaciones...de donde parte un pensamiento?? de la nada o Zero?? 








 Una serie de figuras que he realizado en 3d a lo largo de un espacio-tiempo, diferentes lugares donde he vivido y diferentes momentos de mi vida me han hecho dibujar estas series, os voy presentando como proyecto Zero.
  




  Os invito  a no pensar en que intento decir con esto...el hecho de observar... sin flitros, dejad que la mente funcione sin nuestro Yo, a veces demasiado presente, intente adivinar o descubrir que pasa... en definitiva disfrutar con ellas de la mejor manera posible.






 Enjoy!







septiembre 24, 2010

MONEY CAN´T DANCE - ENTRAIMENT - Fishespooner 2009

Money Can´t Dance  una idea que se generó tras la petición de colaboración por parte de una compañia de baile de New York, muy bien financiada económicamente  pero con muy mala prensa. Finalmente la colaboración no se hizo, pero a los Fisherspooner le gustó la idea de que la asociación tuviera tan mala prensa y se quedaron con la idea de que el dinero no puede bailar, la canción en si misma es una historia contada con mucho gusto a golpe de caja de ritmo y vocoders, estamos ante una delicia  Electro Pop, que con el tiempo seguro obtendrán el merecido reconocimiento, esta canción en mi opinión es un standarte de lo que es el electro pop en el s.XXI , emocionacionante, y con momentazos efervescentes. Claramente marcados por  los ritmos industriales de Kraftwerk, influenciados por grupos como Depeche Mode, New Order, vestigiosas pinceladas de oscuros lugares-tiempo tipo John Foxx, y timbres de voces tipo Duran Duran.
Links: Audio: Fischerspooner – Money Can't Dance   Video Money can´t dance - Fisherspooner

Fisherspooner realmente vanguardistas 

Un disco producido al viejo estilo artesanal, ya que después de sufrir un infierno con el anterior trabajo Odyssey, EMI(2005)  y tras romper con la discográfica, conocieron al productor Jeff Saltzman, que les montó un estudio en un garaje de Brooklyn donde grabaron todo el material y posteriormente el trabajo fué editado en un  pequeño sello,  Lo Recordings,  con el que este ENTRAIMENT adquiere un paladar a auténtico electro pop sin necesitar de una gran super producción por detrás. 
Claro ejemplo de que el Dinero no puede bailar,  buena lección por parte de los buenos de Fisherspooner.


Fischerspooner es el nombre de un dúo musical de electroclash formado en 1998 en la ciudad de Nueva York. El nombre viene directamente de los apellidos de los fundadores, Warren Fischer y Casey Spooner. Combinando extremas tendencias del electropop (KraftwerkDepeche Mode en sus inicios, Gary Numan, entre otros) con un moderno acercamiento a la programación, Fischerspooner produce un estilo de música dance con características robóticas y estrafalarias. Sus álbumes se pueden considerar como el soundtrackpara sus actos en el escenario, en lugar de como simples grabaciones para ser interpretadas en vivo.
Originalmente un dúo formado por el clásicamente entrenado músico Warren Fischer y el video-artista y actor de teatro experimental Casey Spooner, el grupo creció hasta 20 hombres en escena, muchos de los cuales son bailarines y vocalistas invitados.
Su álbum debut, #1, originalmente llamado Best Album Ever, ha sido lanzado con diferentes sellos disqueros, incluyendo International DJ Gigolo, Ministry of Sound y Capitol Records, e incluye los hit-sencillos "Sweetness", "Emerge", y el cover de "the 15th", de Wire. Eventualmente en 2001, fueron rendidos homenaje por un acto de tributo llamado "Fishyspoon", liderados por el artista Casey Wilder (a.k.a. 20faces).
En los último meses de 2004, Fischerspooner abrió su propio estudio llamado FS Studio en Nueva York, abierto al público por unas horas a la semana, permitiendo a la gente conocer a la banda y equipo de producción, así como previsualizar nuevos vídeos, y nuevos proyectos de música y danza en los que han estado trabajando.
En 2005 fue lanzado el segundo álbum de la banda, titulado Odyssey. El álbum presenta canciones más estructuradas que no son en realidad electroclash, si no más precisamente, electropop. El sencillo guía "Just Let Go", presenta sonidos de guitarra y batería en vivo, un sonido muy diferente al escuchado en su primer álbum. Fue presentada en el episodio 15 de la segunda temporada de la serie norteamericana de televisión: Nip/Tuck. El segundo sencillo "Never Win" se convirtió en el hit más grande de la banda, bien recibido en clubes nocturnos y en radio.

TRAUMA - AUTUM IN HIROSHIMA -Tangerine Dream 2009


 Trauma es la primera canción a la que dedico la apertura de Strogonoff.
 Delicada,humilde y con mucha personalidad, esta canción traida desde los mas profundos rincones del sentimiento por la tragedia de Hiroshima, dibuja pinceladas asiáticas en su génesis, recordando a la humildad asiática casi servicial.
 Al evolucionar va adquiendo carácter, se eleva al punto de tener la fuerza de alguien que aún al borde de la muerte es capaz de levantarse y alzar la mirada y caminar. El paisaje que se desvela alrededor es brutal, un paisaje horrible pero donde aún quedan puntos de esperaranza. Melancolica, desgarradora  e hipnótizadora por naturaleza con unos tempos colocados a modo milimetrico donde se nota la experiencia de un grupo como Tangerine Dream.
Links  Audio: Tangerine Dream – Trauma  Video Tangerine Dream - Trauma
Autum in Hiroshima forma parte de la tercera parte de las cinco que componen estas sesiones dedicadas a las dos ciudades que sufrieron el ataque nuclear en la segunda guerra mundial. Las dos primeras Springtime y Summer están pensadas en el tiempo anterior al fatídico 9 de agosto de 1946,  Autumn y Winter esta basada en los años posteriores. La quinta sesión todavía no está grabada.
Tangerine Dream es una banda alemana de música electrónica perteneciente a la escena Kraut Rock, fundada en 1967 por Edgar Froese. Fue pionera del ambient, del space rock y del uso de secuenciadores. El músico y compositor Klaus Schulze fue batería del grupo en sus inicios, y desde que abandonó la banda, ésta atravesó una gran cantidad de cambios de alineación, pero la más importante fue la de mediados de los años 1970, compuesta por Froese (quien se convertiría en el único miembro en aparecer en todas las alineaciones), Christopher Franke y Peter Baumann, con la cual editaron algunos de sus álbumes más importantes como "Phaedra" (1974), "Rubycon" (1975) y "Stratosfear" (1976), y especialmente los directos "Ricochet" (1975) y "Encore" (1977). En los años 1980Johannes Schmoelling reemplazó a Baumann, y esta alineación también fue importante y estable. La banda obtuvo gran parte de su reconocimiento gracias a las bandas sonoras que grabaron para películas como "Sorcerer" (1977) y "Risky Business".
La música de Tangerine Dream es instrumental (con algunas excepciones como el álbum Cyclone), usualmente basada en el uso de sintetizadores y secuenciadores, y con un sonido "cósmico". Muy pocos de sus álbumes no fueron puramente instrumentales. Entre ellos se encuentran Cyclone (1978) y "Tyger" (1987) (este último tenía poemas de William Blake recitados sobre la música), que se encontraron con el rechazo por parte de los seguidores. Aunque hubo una presencia ocasional de voces en otros de sus LPs, como la pista "Kiew Mission" de su álbum de 1981 "Exit", el grupo solo volvió a tener vocalista en los últimos años, en una trilogía musical (aún no completada) basada en "La Divina Comedia" de Dante.